viernes, 30 de mayo de 2014

Experimento del huevo y el vinagre.

Empezamos el experimento del huevo.

Investigación:
La cáscara de huevo está formada por calcio, como el de nuestros huesos.
Podemos tomar alimentos que nos aportan calcio como las nueces, los pistachos, el queso, los yogures, la leche, las verduras... Gracias al calcio nuestros huesos se mantienen duros y fuertes.
¿Qué pasaría si no los cuidamos y nos quedáramos sin calcio?
Seguramente se romperían.

¿Qué le pasará a nuestro huevo si lo sumergimos en vinagre?



Creemos que:
Se romperá.
Se quedará blando.
Se volverá transparente.
Se hará más duro.
Se quedará solamente la yema.
Se puede deshacer por completo.


¡El lunes lo sabremos!

domingo, 25 de mayo de 2014

Palancas y teléfonos.

MoHoy hemos tenido otra sesión de experimentos con la clase de 4 años.
En esta ocasión hemos creado dos rincones diferentes: 

3 espacios donde teníamos teléfonos hechos con yogures y lana. 

Investigación
Alexander Grahamm Bell inventó el teléfono con cable hace más de 150 años.
El teléfono móvil tiene sólo 34 años.
El sonido se propaga más rápido por cuerpos sólidos.
Antiguamente ponían el oído en el suelo para escuchar si venían caballos.


3 espacios donde había palancas.


Investigación:
Las palancas en forma de balanza sirven para saber qué cosa pesa más. Lo que pesa más se queda abajo.
Para hacer una balanza es necesario tener un punto de apoyo.
También podemos hace catapultas para lanzar objetos. Si movemos el punto de apoyo y dejamos un brazo largo, el objeto que lanzamos sale con más fuerza.
Las palancas sirven para levantar objetos muy pesados cambiando el punto de apoyo. Cuando ponemos un objeto pesado en el brazo corto de la palanca, lo podemos levantar con un objeto menos pesado.




¿Qué es la serendipia?
La serendipia se produce cuando hacemos un descubrimiento inesperado al estar buscando otra cosa. Cuando después de un experimento fallido descubrimos otra cosa distinta.

Serendipia o descubrimientos por error:
Galletas de chocolate, patatas fritas, fuegos artificiales, penicilina, polos de hielo con palo...

viernes, 23 de mayo de 2014

La torre de Pisa

Hoy han vuelto a venir nuestros compañeros de 4 años para seguir realizando los experimentos previstos.
¿Cómo nos organizamos?
En equipos mixtos de 5-6 alumn@s que han rotado por dos espacios.
En la clase había 6 espacios que alternan 2 actividades diferentes:
- El submarino.
- La torre de Pisa.


En el espacio del submarino recordábamos cómo funciona y después probábamos los submarinos en el agua:


En el espacio de la torre de Pisa les hemos enseñado la bola del mundo y hemos hablado de algunos monumentos que conocemos.
La hermana de Patricia estuvo en Pisa, una ciudad de Italia donde hay una torre inclinada.
¿Queréis verla?



Vamos a hacer un experimento con una lata de cocacola para aprender por qué la torre se mantiene en pie. ¿Lo conseguiremo?

Necesitamos una lata de cocacola y agua para echarle peso.

Si la intentamos inclinar sin peso, la lata se vuelca.

Si le echamos agua para ponerle peso y equilibrar...



Si echamos mucha agua, la lata vuelve a volcarse.




Preguntas que han surgido y se han resuelto en el momento ampliando el experimento:

¿Pasaría lo mismo si le echamos arena? - Sí, porque pesa.
¿Pasaría lo mismo si llenamos la lata de papelitos? - No, porque no pesan.





jueves, 22 de mayo de 2014

Monumentos.


Viajando por el mundo...


Big Ben, Arco del Triunfo y Torre Eiffel:
Puzzles en 3D:

Información para las familias o docentes interesados en adquiridos: 
Los puzzles los hemos comprado en "los chinos". 
La Torre de Pisa también se puede comprar, aunque nosotros no la encontramos en la tienda.
Cada puzzle cuesta alrededor de 6€.



miércoles, 21 de mayo de 2014

sábado, 17 de mayo de 2014

Submarino con una botella.


¿Cómo podríamoss hacer un submarino?
Presentamos nuestros prototipos:



En clase presentamos: botellas de plástico, globos y pajitas.
¿Podríamos hacer un submarino con estos materiales?

El globo metido dentro de la botella hace que el agua salga cuando lo inflamos.

Submarino sumergido.                    Submarino flotando en la superficie.

Para que el submarino baje hasta el fondo, le podemos añadir a la botella pesos como monedas sujetas con gomas elásticas.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Experimentamos con el agua.

¿El agua de los mares es igual que el agua de los ríos o el agua que nos bebemos?
¿Qué propiedades tiene el agua?
¿Por qué flota un barco?

Agrupamientos: grupos de 4-5 personas.
Tiempo: 1 hora y media.
Tiempo estimado por rincón: 20 minutos.

Rincones:








Flotabilidad

¿Qué creo que flota y que no flota?


En este rincón hemos colocado dos barreños: uno con agua del grifo y otro con agua y sal. 
Hemos ido metiendo los objetos que habíamos traído de casa probando su flotabilidad en los dos barreños.
Los objetos que pesaban poco y eran grandes, siempre flotaban.
Para adivinar si flotaban o no , nos imaginábamos el mismo objeto que queríamos probar pero "relleno de agua": si creíamos que pesaba más el relleno de agua que el que teníamos:  flotaría el nuestro; si el relleno de agua pesaba menos nuestro objeto real se iría al fondo.

El agua con sal pesa más que la otra, por eso algunos objetos que en el agua del grifo no flotaban, en el agua con sal flotaban un poco.


 


Densidad

Utilizando la sal, podíamos cambiar el "peso" del agua. Nuestro huevo era el mismo, pero nuestro huevo imaginario variaba: si lo imaginábamos relleno de agua el grifo pesaría menos que si lo imaginábamos relleno de agua con sal. 
Al echar el huevo en el agua del grifo, se ha ido al fondo directamente. Sin embargo, al echar sal ha empezado a subir hasta que lo hemos visto asomar por la superficie.
¿Podríamos mantenerlo justo en la mitad del bote?
Ha sido complicado, pero teníamos que el huevo imaginario relleno de agua con sal pesase igual que nuestro huevo real... ¡y lo conseguimos!


 
                      


Colorabilidad

El agua no tiene color, pero si le añadimos algunos productos se puede volver de muchos colores.
Si tocamos el agua de color, las manos se nos manchaban de colores... ¿le pasará lo mismo a los claveles si los dejamos metidos en una botella con agua de color? 

 
 
  



Medida

Cuando tenemos líquidos, la medida que usamos son los litros... 
Hemos traído de casa varios recipientes con los que medir los litros, los medios litros y los cuartos de litro. 
En este rincón hemos resuelto algunos problemas que nos podríamos encontrar en la vida real.

Anécdota.
Comentario literal de un alumno: "cuando seamos grandes ya sabemos qué puede medir una jarra de cerveza, y podemos pedir un litro de cerveza o, medio si no tenemos mucha gana."
El concepto de mitad lo han entendido perfectamente. El caso es que jarras no teníamos ninguna, y sí cartones de leche o zumo... Eso no debe beberse mucho de mayor. :-)